Política y Gobierno

Nosotros cerca del pueblo y el pueblo cerca de nosotros

Recursos Hidráulicos

La Dirección de Recursos Hidráulicos del CAP tiene la función de dirigir, supervisar, controlar y ejecutar las políticas del INRH en cuanto a los Recursos hidráulicos en la Provincia que permita lograr un  uso racional y sostenible del recurso agua con una adecuada explotación de la Infraestructura Hidráulica

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

“El Partido Unido de la Revolución era, en primer lugar, una necesidad. ¿Por qué era una necesidad? En primer lugar, no se puede hacer una Revolución —sobre todo, no se puede llevar adelante una Revolución—, sin una fuerte y disciplinada organización revolucionaria.

“Esta necesidad se hace cada vez más evidente a medida que el proceso revolucionario avanza, a medida que el proceso revolucionario va entrando por cauces, por normas, y se va enfrentando a tareas cada vez más difíciles [...] ¿Cómo estaban representadas las fuerzas revolucionarias? ¿Cuáles eran las fuerzas revolucionarias, las fuerzas sociales revolucionarias? La clase obrera, los campesinos, los estudiantes, y capas más o menos amplias de la pequeña burguesía. Eso era lo que podía llamarse fuerzas revolucionarias, cuyos intereses se oponían a los intereses de la gran burguesía. En primer lugar, a los intereses del imperialismo y de la gran burguesía financiera, comercial, industrial. Pequeños propietarios, pequeños comerciantes, toda esa capa de la pequeña burguesía, sectores intelectuales, sectores estudiantiles, sectores campesinos y sectores obreros. Esas eran las fuerzas, las clases revolucionarias.

“¿Qué organizaciones representaban esas fuerzas? La clase obrera, los elementos más avanzados, más desarrollados de la clase obrera, de los obreros industriales y de los obreros agrícolas. ¿Cuál era la organización política que representaba esa clase? —y no a toda la clase—, porque dentro de estas clases había sectores que tenían una mentalidad pequeño-burguesa, sobre todo sectores de más altos ingresos, y, desde luego, la pequeña burguesía estaba contra Batista, no se puede negar”.2 fidel primer congreso del pcc 1975 580x364

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Cuba y Rusia son dos naciones que a lo largo de los años han mantenido y fortalecido sus relaciones diplomáticas. Ambos países siempre han defendido valores de humanidad y han mostrado grandes intercambios culturales.

Siendo así, se exhibieron en el Centro Histórico habanero dos muestras que evidencian los vínculos ruso-cubanos con una larga historia de hermandad. Cumpliendo las medidas higiénico-sanitarias, se inauguró en la mañana de este lunes 12 de abril, Día Internacional de la Aviación y la Cosmonáutica, en los balcones de la Plaza Vieja, la exposición fotográfica en formato “open space”, dedicada al aniversario 60 del primer vuelo tripulado al espacio. Asimismo, en el marco de estos festejos se presentó en el Planetario de La Habana la muestra Nuestro Gagarin.

La cita, organizada por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) y la representación de la agencia rusa Rossotrudnichestvo, se honró con la presencia del Sr. Marat A. Karomov, representante de la Agencia Federal de Rossotrudnichestvo; miembros de la Embajada Rusa en Cuba; la Sociedad Rusa de Amistad con Cuba; el Héroe de la República de Cuba, René González; el cosmonauta y piloto de guerra Arnaldo Tamayo; personalidades del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR) y otras instituciones del gobierno; así como Perla Rosales, directora de la OHCH; Dr. Michael González, director de Patrimonio Cultural de la OHCH; y otros directivos.

“En la plaza hemos expuesto fotos famosas de Yuri Gagarin. Se pueden visualizar imágenes con Fidel y Raúl Castro y Ernesto Che Guevara. En el Plantario de La Habana se desarrolla la exposición titulada Nuestro Gagarin, que cuenta las principales etapas de su camino; siendo un cadete de la escuela hasta el primer cosmonauta del mundo”, explicó el Sr. Marat A. Karomov.

Asimismo, el Dr. Michael González, destacó que Gagarin significa mucho para el triunfo de la humanidad en la conquista del espacio y refuerza los excelentes lazos históricos-culturales que unen a Moscú y Cuba. “El Planetario de La Habana es el escenario perfecto para hacer una exposición dedicada a todo el avance científico y al salto tecnológico que significó llegar al cosmo”, mencionó.

El astronauta cubano Arnaldo Tamayo Méndez recordó sus preparativos en abril de 1961 para viajar a la URSS e ingresar a la escuela de aviación. “Por esa época, aconteció la agresión a Playa Girón y años después, gracias a la colaboración conjunta, me convertí en el primer cubano en el espacio”.

En ese sentido, testificó que la hazaña protagonizada por Gagarin aportó al mundo las herramientas para el desarrollo aeroespacial, de ahí que la Organización de Naciones Unidas decretara la fecha como Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados. A su vez, relató sus experiencias y anécdotas junto a Gagarin.

Entrenamientos con paracaídas en 1960 de Yuri Gagarin, los primeros minutos después de aterrizar, la familiarización con sistemas espaciales, su electrocardiograma, el recibimiento en la ciudad de Praga y el abrazo con el líder Fidel Castro, son algunas de las imágenes que se exhiben en el Planetario. Mientras, en las lonas de la Plaza Vieja se visualizan instantáneas de la partida del piloto al espacio, su visita a Cuba y una imagen de Gagarin con la paloma como símbolo de la paz.

Como parte del evento, se realizó la premiación del concurso infantil Gagarin, un hombre pequeño y de sonrisa luminosa, que contó con una participación de 22 niños en total. El primer premio en la modalidad de Dibujo fue otorgado a Mario Rafael Pérez Rodríguez (13 años); en la modalidad de Entrevista fue para Fidel Ernesto Hernández Alfonso (11 años) y en Maqueta fue galardonado Diego Alejandro Cruz Dávila (11 años). Se decidió asignar mención especial en la modalidad Cuenta cuento ilustrado a Lia Abreu Saumell (5 años), en la modalidad de Dibujo a Denzel Gabriel Lambert de la Providencia y Rodrigo de Jesús Cárdenas Reyes, ambos de 8 años. Además, se entregó mención en la modalidad de entrevista a Gabriela Granados Arias (10 años), Mía Rodríguez Gross (9 años), en la modalidad de Modelado en Plastilina. A todos se les hará llegar sus respectivos premios.

Ya son muchos los viajes que se han desarrollado al cosmos y mucho se ha desarrollado la tecnología en torno a estos temas; pero sin duda nunca se olvidará el primer viaje de este ruso soviético al espacio, quien con un viaje de 108 minutos, marcó un hito en la exploración del espacio.exposición fotográfica Yuri Gagarin

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

“Dale, tú puedes, el carro está afuera esperándote, ellos piensan que ese petardito, como tú dices, fue El Atentado y que nadie se atreverá de nuevo, pero tú estás aquí ahora, con la petaca en el bolsillo, no te la vuelvas a tocar, ¡coño!, ¿o quieres que, al final, se den cuenta?; empieza a cerrar que ya el timbre sonó, ni cuenta te has dado que la gente está saliendo, tranquilízate, no saques más el pañuelo que no estás sudando nada, es sensación lo que tienes, vamos, prepárate, ya sabes dónde tienes que ponerla...

“Hazme caso, eso no va a explotar tan rápido, camina suave, como si fueras por el parque; quiero salir ya; espera, tienes tiempo, ahora dale, con calma, salúdalos, diles hasta mañana aunque mañana esto va a ser un infierno y te van a estar buscando hasta debajo de la tierra; ese miliciano me miró, me está siguiendo; nadie te está siguiendo; yo creo que el viejo de mierda lo que hizo fue un teatro, está detrás de mí; detrás de ti no hay ningún viejo, es una vieja, y negra, ése es el carro, dale, móntate, no corras, ¡coño!, y no le hables al chofer, él sabe para dónde te tiene que llevar; ya lo hice, ya está puesta, ahorita está ardiendo, esta vez sí no hay quien lo pare”*.

El 13 de abril de 1961 fue destruida El Encanto, la mayor tienda del país, con el empleo de dos petacas de explosivos incendiarios, introducidas desde Estados Unidos por terroristas de origen cubano al servicio de la CIA.

El Encanto había sido la tienda del momento en La Habana y había llegado a tener incluso contratos con la famosa firma Dior. El edificio de seis pisos y 65 departamentos de compras diferentes estaba en la esquina de la calle Galiano, con San Rafael y San Miguel.

El autor del hecho, que causó 18 lesionados y alrededor de 20 000 000 de dólares en pérdidas económicas a la Isla, fue Carlos González, trabajador del departamento de discos de la tienda y miembro del grupo terrorista Movimiento de Recuperación del Pueblo (MRP).

Una semana antes del sabotaje, había estallado un petardo en una de las puertas del establecimiento y se habían recibido llamadas anónimas que amenazaban con colocar otros artefactos explosivos. Fe del Valle Ramos, o Lula, como la llamaban cariñosamente, y un grupo de trabajadores, se habían dado a la tarea días antes de la explosión de revisar cada lugar de la tienda para evitar que ello pudiera llevarse a cabo. Pero sucedió…

“...que no me llamen más, que salgan de la tienda antes de que sea demasiado tarde, yo estoy atrapada, tal vez diez minutos antes hubiera podido forzar la puerta de la escalera, pero ya es imposible, ¿quién pudo haber hecho esto?... ...tiene que ser alguien de aquí, algún empleado, pero ¿quién? ¿Martínez? no, es demasiado pusilánime para hacer esto, lo de él es hablar mierda y tirar pullitas, de ahí no pasa. Tal vez fue uno de los últimos compradores, hoy la Tienda tuvo mucho movimiento, ni que fuera Navidad, alguna pelotica de ping-pong, como las que dejaron en las otras tiendas, el incendio viene de abajo, de eso no hay duda, pero qué importancia tiene eso ahora, el caso es que han quemado la Tienda y yo no tengo salida...”.

Días antes Lula le había escrito una carta a uno de sus hijos que estudiaba en Checoslovaquia. Le habló de la marcha del proceso revolucionario y le contó: “Desde luego que todas esas maravillas no pueden conseguirse sin gran esfuerzo de parte del pueblo y así lo explicó bien el Che en una reciente comparecencia y en la cual dijo que esto es una lucha a muerte con nuestros enemigos y que tenemos que estar preparados para todo”.

“Qué sed, Dios mío, qué sed, tengo la garganta seca y esta sed es desesperante, ahora quisiera ver el mar, sentarme en el Malecón y dejar que las olas me empapen, cuando los niños eran chiquitos íbamos mucho al Malecón, cómo se divertían detrás de los cangrejitos que corrían por el muro, ¿dónde estará aquella foto?, la noticia de mi muerte le llegará a Erik primero que la carta que le mandé hace unos días, es curioso, todo lo que le digo será pasado cuando él la lea, hasta yo también seré pasado”.EL ENCANTO 940x520 1

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Hace poco más de un año fueron las primeras noticias sobre un nuevo coronavirus. Luego, la propagación internacional, y muy pronto el salto en las cifras, el flujo y la densidad de la información sobre récords de contagios, modos de contagio, prevención, historias de epidemias, zoonosis, los virus...; los cierres de fronteras y ciudades, confinamientos, tensión social por los confinamientos, crisis económica y social.

Poco después, algo sin precedentes −como la propia escala de la pandemia y su repercusión−, llegaron las noticias sobre desarrollos acelerados de vacunas y autorizaciones de uso, ensayos y resultados... Y entre todo esto, desinformación, nuevas olas del virus y variantes, tensiones entre países por el suministro de las vacunas y un mercado en el que, además de competencia, precios, acaparamiento y escasez de oferta, no han faltado los enfoques políticos.

Es hoy un terreno complejo en el que la ciencia debe convivir con esos y otros fenómenos, y en el que pueden conjugarse, como en Cuba, la tensa realidad económica de un país y su capacidad científico-tecnológica para desarrollar vacunas.

Sobre algunos de estos temas Cubadebate conversó con el doctor Luis Herrera Martínez, ingeniero genetista, uno de los expertos que en los años ochenta fue parte del grupo en el que se gestó el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, actualmente asesor científico y comercial del grupo BioCubaFarma.

“A veces la gente piensa que, por ser Cuba, ellos simplemente fabrican estos medicamentos en un garaje y se los dan a la gente, y eso no es cierto. Están usando exactamente los mismos altos estándares que cualquier otro país que produce estos medicamentos”. (Candace Johnson, presidenta del Roswell Park Center, a The New York Times, febrero de 2021)

Doctor, hace poco comenzaron a publicarse en la prensa internacional artículos, con declaraciones de expertos incluidas, en los que se respondía a cierta sorpresa por el hecho de que en Cuba se desarrollara una vacuna contra la COVID-19. Y en tiempo récord, como ha sido en el resto del mundo. Pero no es solo una, son cinco hasta ahora. Y puede surgir otra pregunta: ¿Exageran los cubanos? ¿Es un esquema concebido desde el principio, parte de una estrategia?

−Desde los inicios de la pandemia, en marzo de 2020, en Cuba hubo el propósito de contribuir al enfrentamiento a la enfermedad, desconocida en todo el mundo. Se elaboraron procedimientos terapéuticos, algunos de carácter preventivo en términos inmunológicos. Se emplearon procedimientos dirigidos a mejorar el estado inmunológico de las personas, con productos como la Biomodulina T, el interferón −el alfa-2B recombinante y el Heberferón−, el factor de transferencia (Hebertrans)... Todo en modo de reprofiling (reasignar un medicamento existente, con un perfil de seguridad conocido y que originalmente se usa para otra enfermedad, en el tratamiento de una nueva enfermedad; en este caso, la COVID-19). Se empleaban sobre la lógica de su mecanismo de acción, para evitar complicaciones, prevenir, resolver un determinado cuadro clínico.

“Luego se emplearon el Jusvinza, un péptido inmunomodulador, y un anticuerpo monoclonal, el Itolizumab, en la llamada cascada o tormenta de citoquinas. Con esto se ha buscado combatir, apoyar a pacientes, evitar las manifestaciones peores de la enfermedad.

“Desde el mismo inicio, también se pensó en una preparación vacunal que actuara con carácter preventivo. Se pensó cuáles podían ser las alternativas, y se formaron dos grupos de proyectos: uno liderado por el Instituto Finlay de Vacunas (IFV), del que eran parte también el Centro de Inmunología Molecular (CIM) y el Centro de Biopreparados (Biocen) como unidades productoras, y el otro por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), que tenía asociado a Laboratorios AICA como unidad productora de la etapa final.

“¿Cuál fue el enfoque?: emplear plataformas tecnológicas que ya fueran dominadas por estos grupos, porque iniciar un proyecto con una plataforma tecnológica que no fuera dominada y sin condiciones para llevar a cabo su ejecución a gran escala era inadecuado desde el punto de vista del diseño. Eran proyectos que debían transcurrir con celeridad y plantear las menores incertidumbres posibles en cuanto a su escalada productiva y en términos de los efectos que pudiera tener el preparado vacunal sobre las personas.

“No todo fue previsto en la etapa inicial, porque era imposible. Se eligió como blanco o target, elemento básico de la vacuna, el RBD, el sitio de unión del virus al receptor en la célula. Este era un elemento del que, desde un punto de vista básico, de plataforma tecnológica, hay experiencia en nuestro país. La experiencia precedente estaba dada por una vacuna que se elaboró en los años ochenta, que tuvo mucho reconocimiento por su novedad y sus resultados, la vacuna contra la meningitis tipo B, VA-MENGOC-BC (la primera en el mundo eficaz contra el meningococo del serogrupo B). Fue una vacuna totalmente original, que se empleó en Cuba y en otros países (incluidos Brasil y Argentina) con resultados muy positivos. Luego, Cuba desarrolló en conjunto con Brasil una vacuna dirigida a los países africanos, también contra la meningitis, con esa misma plataforma e igualmente con resultados positivos.

“Después, a finales de los noventa, el CIGB desarrolló otra vacuna con resultados muy positivos en términos de un preparado vacunal de subunidades, igual que el anterior contra la meningitis B. Este preparado vacunal es el antígeno de superficie de la hepatitis B, que se clonó, se produjo en la levadura Pichia pastoris. Se llegó a producir casi un millón de dosis semanales, una de las capacidades productivas mayores a nivel mundial de la vacuna contra la hepatitis B.

“Esta vacuna fue calificada por la OMS −la primera calificada en América Latina−, y posteriormente se distribuyó en un número grande de países, tanto en esta región como en África y Asia, y fue muy exitosa. En Cuba logró erradicar prácticamente la enfermedad. Es una de las dos vacunas que en Cuba se administran al nacer, para evitar, sobre todo en el caso de madres infectadas, la transmisión, y que el niño desencadene una afección crónica.

“La tercera vacuna de carácter novedoso que se desarrolló en Cuba fue la vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo b (Hib), principal agente causante de la meningitis bacteriana en el país. En Cuba, luego de que se logró controlar la meningitis producto del meningococo, había una incidencia importante de meningitis a partir de Hib y los recursos disponibles no permitían mantener una vacunación masiva importando una vacuna extranjera. Y un grupo de la Universidad de La Habana, dirigido por el Dr. Vicente Vérez, en conjunto con un grupo en Canadá, desarrolló por primera vez en el mundo una vacuna sintética, es decir, que se obtenía no por la vía de extracción de la bacteria sino por síntesis química. Se sintetizaba el núcleo de ese polisacárido (PRP), y ese polisacárido se conjugaba al toxoide tetánico, esto se administraba a los niños y producía una respuesta inmune muy poderosa que fue un elemento clave en todas las campañas de vacunación en Cuba.vacunas cubanas 01 grande 940 x 520

¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?

¿Hay algún error en esta página? Ayúdenos a mejorar