Nuestra Región

Mayabeque

Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

 

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Diaz Canel 5

En las palabras de apertura, el viceministro primero de Comunicaciones, Wilfredo González Vidal, señaló que el esfuerzo de más de 750 delegados propició que este evento inicie con un programa que incluye 60 conferencias magistrales y la participación de delegados nacionales y extranjeros, en representación de 22 países

Con la presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, transcurrió este lunes la inauguración de la XVIII Convención y Feria Internacional Informática 2022, evento que se celebrará en La Habana desde hoy y hasta el 25 de marzo en una modalidad híbrida: presencial y virtual.

En las palabras de apertura, el viceministro primero de Comunicaciones, Wilfredo González Vidal, señaló que el esfuerzo de más de 750 delegados propició que este evento inicie con un programa que incluye 60 conferencias magistrales y la participación de delegados nacionales y extranjeros, en representación de 22 países.

La Convención y la Feria, agregó, se ha concertado como un espacio para que los profesionales de la informática y la automática, así como representantes de las formas de gestión no estatal puedan compartir experiencias y concertar negocios, en pos de alcanzar proyectos que impulsen el desarrollo de la sociedad cubana.

Resaltó, en tal sentido, la presencia del Stand Cuba con 31 proyectos nacionales seleccionados, «un modesto ejemplo de la línea en la que debe avanzar el país», y la renovación de las prestaciones del sitio web del evento, que permitirá transmitir cada una de las sesiones en línea, detalló.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Turismo 1

La consejera de Turismo de la embajada, Diana Rosa González, detalló durante una velada en la sede diplomática de Cuba en Francia, los trabajos realizados durante los dos años de pandemia para mejorar la infraestructura hotelera y la calidad del servicio

Directivos de turoperadores de Francia destacaron la originalidad y la seguridad del destino turístico cubano por su oferta cultural, natural y la acogida humana.

A Prensa Latina expresó Julien Hamon, director general del grupo Le Vacon, que para ellos Cuba representa un destino absolutamente fantástico.

Según la ACN el directivo resaltó la confirmación de varios grupos de viajeros para visitar la Mayor de las Antillas en los próximos meses con la empresa Voyages Internationaux, especializada en circuitos, una de las modalidades preferidas de los franceses.

«Trabajamos duro para regresar después de dos años de impacto mundial de la pandemia de COVID-19, del que por supuesto Cuba no escapó», afirmó.

Asimismo, expuso que aprecian señales alentadoras en la recuperación de un mercado atractivo por su autenticidad, belleza y calor humano, que garantiza unas excelentes vacaciones.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

código de las familias

El proyecto de nuevo Código de las Familias, que hoy Cuba ubica en el primer orden del debate popular, destaca por sus novedades y la aplicación de la ciencia en el abordaje de las complejidades de la sociedad.

El texto es resultado de un extenso trabajo de investigación, la recopilación de opiniones de la población y el análisis con profesionales de distintas ramas, elementos que hacen de esta una norma de avanzada y sintetizadora de diversos saberes.

El diseño de consultas con la ciudadanía –una práctica que no es nueva para el Gobierno de la isla- permite brindar una mirada integradora a fenómenos que forman parte del tejido social de la nación.

También facilita el reconocimiento de derechos a todas las personas, sobre todo el de aquellos sectores antes invisibilizados desde la legislación y la práctica jurídica.

Expertos vinculados a la elaboración del Código resaltan su condición progresista respecto a disposiciones de su tipo en países de América Latina y también el diálogo sobre la base de los postulados de la Constitución de la República y los tratados internacionales de los cuales Cuba es parte.

Más de siete millones de personas se prevé participen en una consulta que se desarrolla hasta el mes de abril y que ya llegó a más del 50 por ciento de las reuniones previstas.

Los criterios se emiten también a través del sitio web Nación y Emigración por cubanos residentes en más de 140 países del mundo, que lo enriquecen con sus experiencias de enfrentar conflictos en otras latitudes, pues la norma propone además una mirada a las familias transnacionales.

Las opiniones recogidas hasta ahora apuntan fundamentalmente a los temas relacionados con el matrimonio, la adopción, orden de los apellidos, responsabilidad parental, gestación solidaria o la discriminación en el ámbito de la familia, afirmó recientemente la titular del Consejo Electoral Nacional de la isla, Alina Balseiro.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Ciencia 1

El  pasado 2 de diciembre, la 76 sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 2022 como Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible.

La celebración tiene el propósito de resaltar y difundir a nivel mundial el vital protagonismo de la matemática, la física, la química y la biología, para la aplicación de nuevos resultados de la investigación que impulsen el desarrollo de cada sector de la vida económica y social de una nación.

Bernardo Houssay, primer latinoamericano en ganar un Premio Nobel de Medicina en 1947, afirmó en una ocasión que no hay ciencia aplicada sin ciencia para aplicar.

Otros reconocidos científicos han defendido el criterio de que invertir en ciencias básicas equivale a invertir en conocimiento que repercute en toda la sociedad y posibilita la realización de la ciencia aplicada.

Cambiar el escenario actual

En el caso específico de nuestro país, la Sección de Ciencias Naturales y Exactas de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), conformó la Comisión Nacional para la Promoción del Año Internacional de las Ciencias Básicas.

Consultado por Granma, el doctor en Ciencias Luis Alberto Montero Cabrera, coordinador de la referida sección y presidente del Consejo Científico de la Universidad de La Habana, recalcó que la Comisión se propone promover y afianzar el concepto de que las ciencias básicas son parte inalienable de la cultura nacional y constituyen el cimiento y sostén indispensable de nuestros avances en la tecnología y la innovación del presente y sobre todo, del futuro.

Recordó que el diseño de la primera computadora cubana en 1970 se basó en los conocimientos de las ciencias básicas por parte de sus autores, que eran académicos universitarios.

¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?

¿Hay algún error en esta página? Ayúdenos a mejorar