Nuestra Región

Mayabeque

Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

 

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Omicron 1

Como se ha estado informando a la población, a partir de la aparición de la variante Ómicron del virus SARS-COV-2, se incrementaron las medidas de vigilancia epidemiológica en nuestro país sobre los viajeros internacionales, con énfasis en aquellos procedentes de los países que han reportado casos de esta variante.

El pasado 27 de noviembre arribó al país un viajero, colaborador de la Salud, procedente de Mozambique, asintomático, trasladándose hacia Pinar del Río, provincia donde reside. El 28 de noviembre presentó febrícula y dolor de garganta, acudiendo inmediatamente al área de Salud, realizándole test de antígeno que resulta positivo e ingresando, acorde al protocolo establecido, en el Hospital León Cuervo Rubio. Ese mismo día se realiza PCR-RT, resultando positivo al SARS-COV-2, y se envía la muestra al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí para su secuenciación. Luego de cinco días de evolución del paciente en el hospital, se realiza PCR-RT evolutivo que resulta negativo y es dado de alta asintomático.

En el día de ayer concluyó la secuenciación de la muestra positiva, confirmándose la variante Ómicron del SARS-COV-2. Como resultado del estudio epidemiológico se identificaron 16 contactos extradomiciliarios y dos intradomiciliarios, los cuales se encuentran asintomáticos y negativos al PCR-RT realizado.

Se mantiene la vigilancia epidemiológica sobre los contactos, la comunidad y el reforzamiento de las medidas de control sanitario internacional.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Maceo 3

En la media tarde del domingo 6 de diciembre de 1896, el Lugarteniente General Antonio Maceo, luego de cruzar la trocha de Mariel a Majana, se entrevistó con su amigo el patriota Perfecto Lacoste en la casa donde residía el  Pedro Vázquez, cercana al habanero ingenio Lucía.

Lacoste, quien era el administrador del ingenio, puso al tanto a Maceo de los acontecimientos políticos que se desarrollaban en la capital y en el país, favorables a la Revolución, de la bancarrota económica y moral del régimen colonial y del descrédito de Weyler ante sus partidarios.

También le dijo que en su opinión con la presencia del general y sus tropas en la provincia de La Habana, estaban dadas las condiciones para atacar una población de la periferia cercana a la capital, donde el pueblo pudiera ver y aclamar a su líder y a las fuerzas mambisas.

La repercusión de esta acción ocasionaría un gran descalabro político al tambaleante gobierno de Weyler, por lo que proponía llevarla a cabo en la población de Marianao en la noche del 7 de diciembre. Maceo lo escuchó, meditó unos segundos y le respondió que estaba de acuerdo con llevar a cabo la acción armada.

Esa noche después de cenar el Lugarteniente General se despidió de Lacoste y su esposa para pernoctar en el demolido ingenio Baracoa bajo la custodia de los 62 hombres del escuadrón Goicuría. De allí partieron a las dos de la madrugada del lunes 7 de diciembre con rumbo a San Pedro de Hernández, donde los esperaba con las fuerzas reunidas el coronel Silverio Sánchez Figueres.

Al filo de las 8 de la mañana llegó el Titán de Bronce al campamento de San Pedro. Estaba medio enfermo y abrigado con su capa. Inmediatamente comenzó a recibir muestras de júbilo por parte de los jefes y mambises habaneros.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

 

Vacunas 5

“La pandemia de covid-19 le presenta a la sociedad cubana un ejemplo de lo que es un desafío desconocido, y demostró que hay sociedades humanas más y menos preparadas para enfrentar estos retos”, apuntó.

A su juicio, la sociedad cubana  lo estaba y lo hizo. “Esta preparación tiene muchos componentes y podemos pensar en la ciencia como uno de ellos, pero sin perder de vista que se trata de la ciencia en su contexto. Hay que tener en cuenta elementos como la cohesión social que generó la Revolución, mediante el cual las personas responden a los retos; la cultura, en un país con 12 grado de escolaridad promedio, que tiene una tradición de participación en los procesos sociales, incluidos los procesos de salud. Esa base de cohesión social está ahí y sobre ella se enfrentan los diferentes desafíos. No se puede perder de vista, además, el desarrollo de la salud pública cubana—con la experiencia de un sistema gratuito y de acceso universal— y el desarrollo científico, biotecnológico y en la industria farmacéutica. Si nada de esto hubiera existido, no hubiésemos podido tener el nivel de respuesta a la covid que tuvimos”, aseguró.

“Uno puede hacer experimentos para una vacuna y realizarlos incluso de modo consagrado y rápido, y es meritorio; pero los científicos que logren hacer eso tienen que estar desde antes, así como la experiencia tecnológica, las instituciones entrenadas y preparadas porque han hecho otras vacunas e investigaciones anteriores”, ejemplificó.

“Por ello siempre digo que acá estamos viendo no la respuesta cubana a la covid, sino el nivel de preparación de la sociedad cubana para hacer frente a la pandemia. Recordemos que Cuba enfrentó el inicio de la epidemia (que no llegó a convertirse en ello) del VIH Sida y llegamos a ser el primer país del mundo certificado en la eliminación de la transmisión de este virus madre a hijo, y se puso la prevalencia del VIH en uno de los niveles más bajos del mundo. Cuba detuvo la epidemia del cólera, frenó la epidemia de meningitis meningocócica en los años ’80 causada por una cepa que no tenía vacuna, la B. Había para A y C, pero no para B y esta fue la vacuna que hicieron Conchita Campa y Gustavo Sierra y su equipo. Aprovecho para rendirle homenaje a este gran científico, a quien perdimos en medio de la covid. Cuba es entonces una sociedad que tiene experiencia en enfrentar desafíos de ese tipo, cuadros e instalaciones para hacerlo, no solo científicas sino productivas”, explicó.

“Puedes tener en cualquier país del mundo cinco científicos brillantes en un laboratorio que inventan una vacuna, pero ¿dónde la producen? Si no están esas condiciones creadas se la tienen que dar a una multinacional que se las va a cobrar a cualquier precio” agregó.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Foto Ciudad Cambio Climáticojpg

De acuerdo con lo planteado en la Tercera comunicación nacional, los estudios realizados en los últimos tiempos corroboran la tendencia de que el clima de Cuba transita hacia un comportamiento con características similares al de un efecto invernadero, intensificado en la atmósfera terrestre.

Cuba ratificó la alta prioridad y el compromiso del Estado para enfrentar el cambio climático, al terminar en la fecha prevista la Tercera comunicación nacional y Primer informe bienal de actualización a la convención marco de Naciones Unidas sobre cambio climático.

El proyecto, lidereado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente e iniciado en 2018, tuvo el respaldo financiero del Fondo Mundial para el Medio Ambiente y, como agencia implementadora, a la Oficina del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en la Mayor de las Antillas.

El doctor en Ciencias Eduardo Planos Gutiérrez, investigador del Instituto de Meteorología y director del proyecto, señaló a Granma que el documento muestra los progresos de Cuba en materia de adaptación y mitigación, en cumplimiento de los compromisos adquiridos como signataria de la Convención marco de Naciones Unidas sobre cambio climático, ser parte del Protocolo de Kioto y haber ratificado el Acuerdo de París, el 28 de diciembre de 2016.

Según expresó Planos Gutiérrez, también contiene los avances registrados en materia de inventario de gases de efecto invernadero y mitigación, además de los logros en cuanto a la transferencia de tecnologías, comunicación y educación ambiental, investigación científica, fomento de capacidades, cooperación Sur-Sur, el trabajo en redes sociales y la información pública.

La terminación del proyecto, recalcó, contribuirá a la implementación más efectiva del Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático (Tarea Vida), mediante la adopción de políticas para facilitar la adaptación y la mitigación, reforzar la capacidad técnica e institucional en el tema, y propiciar la integración de conocimientos y la información relativos al cambio climático y su vínculo con las prioridades del desarrollo sectorial y territorial.

De acuerdo con lo planteado en la Tercera comunicación nacional, los estudios realizados en los últimos tiempos corroboran la tendencia de que el clima de Cuba transita hacia un comportamiento con características similares al de un efecto invernadero, intensificado en la atmósfera terrestre.

Tal criterio se sustenta en los hallazgos recientes de los investigadores cubanos que ponen de manifiesto un aumento en 1,0 grados Celsius de la temperatura media anual y en 2,0 grados de la temperatura mínima anual para la etapa 1951-2017, así como la verificación de que cada una de las tres últimas décadas ha sido más cálida que todas las anteriores.

Igualmente, en lo que va de siglo han ocurrido tres de los eventos más significativos de sequía (2003-2005, 2009-2010 y 2014-2015), mientras los periodos cálidos son más frecuentes y prolongados, y los fríos disminuyen durante el intervalo 1980-2017.

Las proyecciones aparecidas en el documento siguen mostrando un clima más caliente, seco y extremo para finales de siglo XXI, con un incremento de la temperatura media anual del aire superior a 1.0 grados Celsius en 2030 y de 3.5 en  2070, tomando de referencia la etapa 1961-1990. En cuanto a las precipitaciones se prevé, como mínimo, una reducción cercana al 10 %, comparado con el promedio nacional actual.

Tomado de Granma

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?

¿Hay algún error en esta página? Ayúdenos a mejorar